Yoro – Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), en coordinación con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), informan que las brigadas técnicas continúan avanzando en el control de la langosta voladora en Yoro y Atlántida.
Emilio Aguilar, director general de SAG-Senasa, informó que “Desde el inicio de los operativos, se ha logrado contener la propagación de la plaga en Arenal y Olanchito, departamento de Atlántida y en el municipio de La Masica, Atlántida, mediante la detección temprana de focos y la aplicación focalizada de productos biológicos y químicos autorizados”
Además, se ha capacitado a productores locales en la identificación y reporte de la langosta voladora, fortaleciendo la respuesta comunitaria y protegiendo hectáreas de cultivos clave como maíz, frijol, plátano, sandía, cítricos y pastos para ganadería.
“Gracias al trabajo coordinado con OIRSA y los productores locales, hemos logrado contener los brotes y proteger los cultivos, reforzando la seguridad alimentaria y el esfuerzo de las familias productoras del sector agrícola” señaló Aguilar.
Las autoridades de Senasa han reiterado la urgencia de fortalecer las acciones de vigilancia fitosanitaria, y coordinar el apoyo técnico y financiero necesario para contener la expansión de esta plaga.
*Sobre la langosta voladora*
La langosta voladora pasa por tres etapas principales en su ciclo de vida: huevo, ninfa y adulto. Las hembras adultas depositan entre 80 y 150 huevos en el suelo. Esta etapa ocurre preferentemente en suelos húmedos, arenosos y sueltos.
La eclosión depende directamente de las condiciones climáticas, especialmente la temperatura y la humedad. Cuando el ambiente es favorable, los huevos pueden eclosionar en un período de 10 a 20 días, iniciando una nueva generación”, agregó Alexis Cabrera, director técnico de Sanidad Vegetal.


