/

Muertes y altos contagios por dengue es el reflejo de la mala cultura del aseo en Honduras.

Honduras necesitaría una vacunación continua de al menos ocho años para lograr un control sobre el dengue, pero lo primordial son las medidas de aseo por parte de la población, advirtió el epidemiólogo Kenneth Rodríguez.

El especialista aclaró que la vacuna no puede ser una solución, lo primero es el control de vectores, larvario y aseo de pilas, entre otras cosas.

Parte de la alta incidencia de contagios y muertes por dengue es el reflejo de la mala cultura del aseo, la falta de voluntad de la población, expuso.

“Realmente cuando se habla de dengue se habla de una enfermedad multifactorial, es una enfermedad endémica, desde la década de los setentas, hemos atendido epidemias de manera cíclica. Esto se debe mucho a una cultura del pueblo hondureño, de no poder tener adecuadamente almacenada el agua”, lamentó.

Según este experto los pacientes se complican más rápido debido a la circulación de los cuatro serotipos de dengue, y que muchos ya padecieron el primero y al volverse a contagiar, este puede ser más grave.

De acuerdo a estadísticas de la Secretaría de Salud (Sesal) desde el 1 de enero hasta la fecha suman más de 30 mil los casos positivos de dengue en el territorio nacional. Asimismo, son 50 muertes sospechosas por la enfermedad, de las cuales 29 han sido confirmadas y las demás continúan en investigación mediante pruebas de laboratorio.

Mientras, la tasa de mortalidad por dengue se mantiene en 0.12 por ciento, con una mayor incidencia en niños de cinco a 8 años de edad, según las estadísticas de la Sesal.

El 82 por ciento de los contagios de dengue se concentran en Francisco Morazán, donde circulan los cuatro serotipos de dengue, según datos de la Unidad de Vigilancia de la Salud.

En departamentos como La Paz, Comayagua, en especial, Siguatepeque, se realizan fuertes intervenciones por parte de los equipos de UVS de la Sesal, ante contagios de la enfermedad y muertes en estos lugares.

El jefe de la UVS, Lorenzo Pavón, se movilizo a la zona para acompañar los equipos de técnicos y personal de las regiones sanitarias que continúan realizando la vigilancia y control de las enfermedades vectoriales.

El departamento de La Paz es una de las ciudades con más incidencia de casos de dengue”, manifestó el jefe de la región, Norman Bustillo, quien aseguró que en la zona se reportan 1,411 casos, de estos, 865 han sido manejados de manera ambulatoria y 542 han requerido hospitalización.

El Hospital Roberto Suazo Córdova ha tenido apoyo de parte de la Sesal, y por parte del equipo técnico de la Unidad de Vigilancia de la Salud.

Las autoridades sanitarias de Honduras están implementando en las ciudades afectadas una campaña de control y prevención que incluye destrucción de criaderos de zancudos, limpieza de solares baldíos, eliminación de depósitos de agua estancada y fumigación.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Anuncian para mañana apertura de centro de triaje para dengue las 24 horas en Saba.

Next Story

Presidenta Castro nombra a José Jorge Fortín como nuevo secretario de Copeco

Latest from Portada

×

Bievenidos a Colon al Día

×