Jutiapa, Atlántida. En un gran atractivo turístico se convertirá la antigua ruta del ferrocarril en el valle del Aguán, que conectaba a La Ceiba con Coyoles Central, ya que organizaciones gubernamentales y no gubernamentales afinan los detalles del proyecto que ha sido denominado “Camino de los Sueños”.
Este proyecto es liderado por la REMBLAH”, Red de Manejo del Bosque Latifoliado de Honduras a través de gestiones realizadas con Carmín Real de la Mesa, aliado estratégico que está financiando las actividades del proyecto que recorre el sendero que transitaba el tren, en una mezcla de turismo y cultura.
Cabe señalar que el comité del proyecto, desde hace tres años viene construyendo este camino con las municipalidades, para además de impulsar el turismo, apoyar a muchas mujeres emprendedoras de comunidades como; Chaparral, Reforma, Juncal, Coyoles Central, entre otras.
Es mucho trabajo el que falta por hacer y mucho que rescatar, ya que es una zona que se presta por su belleza natural, escénica, histórica y cultural, expresan los líderes, quienes realizaron una reunión de trabajo en la comunidad de El Cacao, Jutiapa, Atlántida, para conocer detalles del proyecto en su tercera etapa, contando con representación institucional y autoridades locales de las alcaldías de Jutiapa, Sonaguera y Olanchito.
El objetivo es definir una agenda para implementar acciones de reforestación, restauración de patrimonio histórico, certificación de comunidades y coordinación de actividades deportivas.
Para la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) es un reto, donde las instituciones pro ambiente son bienvenidos para sumarse a este proyecto con el propósito de generar un turismo sostenible. Se trata de un sendero de más de 130 kilómetros que recorre desde La Ceiba hasta Olanchito y que cuenta con una riqueza de flora y fauna, así como cultura e historia.
La Serna apoya esta iniciativa creando espacios en armonía con la naturaleza, brindando asesoramiento, logística y en materia de reforestación para que sea un lugar muy atractivo para los turistas nacionales e internacionales.
En ese sentido, todos los entes involucrados están trabajando para lograr un objetivo, que es generar turismo rural, con impacto económico y social rescatando las culturas vivas para seguir avanzando en el desarrollo del país.
Contexto del proyecto
Está basado en la recuperación del antiguo trazado de la linea ferroviaria bananero, para convertirlo en un sendero turístico, en el que se involucrarán 11 comunidades, dotando a las mujeres de recursos para conseguir autonomía económica y generación de ingresos.
En la primera fase se realizó la adecuación, limpieza, señalización, etc., del primer tramo (La Ceiba-Tomalá) de 45 km, respetando las paradas históricas del ferrocarril. Se realizó un inventario de los recursos turísticos y el diseño y colocación de las señales.
Así mismo se han creado grupos de mujeres, uno por cada comunidad con estación y se le ha impartido formaciones en derechos fundamentales, habilidades sociales y emprendimiento.
Objetivo
El proyecto tiene como objetivo generar áreas de emprendimiento y negocio para las mujeres de los departamentos de Atlántida y Colón a través de la creación de un producto turístico con raíces históricas y culturales, generador tanto de actividad económica como de promoción del turismo familiar, del deporte y de las múltiples actividades ambientales.
Atractivos
Con la investigación realizada hasta el momento, han podido identificar algunos vestigios, como puentes, casas y vagones entre Coyoles Central y Olanchito, así como 27 estaciones que existieron entre el valle del Aguán y La Ceiba.
Sin duda que este proyecto es una gran oportunidad para conservar los vestigios en la zona como el túnel de Quemado, que mide aproximadamente unos 200 metros, estructura reforzada con concreto, que incluso pudiera ser declarado como patrimonio cultural por parte del Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
Además de este túnel, único en Honduras, y que fue construido por ingenieros franceses, se encuentra el paso de Puente Alto, en Sonaguera, Colón, el puente de Potrerillos, Uchapa, entre otros.